martes, 30 de abril de 2019

Mapa mental sobre el aprendizaje autónomo y estrategias de estudio

He preparado esta entrega, bastante compacta por falta de tiempo. Se trata de esquematizar en un mapa conceptual los aspecto más importantes en torno al aprendizaje autónomo y a las estrategias de estudio, (éstas últimas no las aborde suficientemente).


Unidad 1, Sesión 2 Retos de la Educación Virtual "Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje1"

Hola, en esta ocasión la entrada se debe tratar el tema de "Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1", por lo que en mi reflexión debo decir que implica retos y por ende esfuerzos. 

Ser estudiante en cualquier modalidad conlleva compromiso, en el entorno virtual ese compromiso se debe empoderar de nuestra realidad, y la realización de los trabajos deben ser interiorizados a tal grado que reflejen que se ha captado lo que se estudia, que se ha aprendido. Derribar las barreras y paradigmas, estereotipos y fijaciones. Es transformar la mentalidad.

En la modalidad de estudio virtual y a distancia, serán revaluadas las capacidades de abstracción y de redacción; las cuales se potenciarán, conjuntamente con la actitud colaborativa, la reflexión y empatía con las ideas y aportaciones de los compañeros con los que se debe construir conocimiento, motivo del tema de estudio.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, debe priorizarse el hecho de existe la necesidad de conocer y que exista lo que se desea conocer, la diferencia entre modalidad escolarizada y modalidad a distancia es el medio a través del cual se hace llegar el mensaje. En el cara a cara, proceso presencial, se puede entablar polémica por discrepancia en torno al mensaje, para el modelo a distancia se debe evitar la polémica, buscar la empatía y procurar que el mensaje escrito llegue al destinatario y sea decodificado con la mayor exactitud con que la manda el emisor.

miércoles, 24 de abril de 2019

viernes, 19 de abril de 2019

hola, después de algún tiempo, vengo de nuevo a publicar entradas en este blog, en esta ocasión debido a que he decidido incursionar en una área del conocimiento que me gusta y que había postergado por mucho tiempo, ahora es porque he escogido estudiar la licenciatura en derecho que postula la Universidad Abierta y a Distancia (UnADM), considero que esta modalidad es la que más se acomoda a mis tiempos y mis intereses actuales.

He de presentarme nuevamente:

Mi nombre es Héctor D. Maravillo, soy Licenciado en Administración, Técnico en Contaduría, Diplomado en Administración de Instituciones de Salud y Maestrante en Educación Básica.

lunes, 4 de julio de 2016

Estado de Derecho o derecho del Estado

Los acontecimiento son brutales, las acciones inconcebibles.

El representante del gobierno (municipal, estatal o federal), por juramento se debe a la VOLUNTAD del PUEBLO. Así lo JURAN al momento de "ACEPTAR" el cargo público en turno y ......"Si no fuese así que el Pueblo me lo demande......".

El Estado de Derecho, dirían los grandes juristas, es un parangón, una utopía que se quiere o desea alcanzar.

Los hay quienes dicen "vivimos en un ESTADO de DERECHO"; el Estado de Derecho es la situación a la que debemos llegar, es el ambiente de convivencia deseado, en el que todo el actuar de los integrantes del mismo se rija con base en las reglas y normas establecidas en el conjunto de ordenamientos que le dan sustento jurídico al Estado.

En el "Estado" de derecho coexistimos: pueblo, padres, madres e hijos, de los primeros ocupando diferentes escaños en las estructuras jurídico-económicas, es decir, doctores, maestros, gendarmes, policías, abogados, politólogos, comunicadores, albañiles, carpinteros, etc, de la misma manera se extrae de esta comunidad a los representantes que formaran el "Gobierno", el Estado.

Con ellos nace la responsabilidad, de cuidarnos unos a otros de nosotros mismos, de los que por sí o por incentiva ajena, prostituyen, delinquen, roban, enjuician, secuestran, mutilan y asesinan.

Todos somos la misma comunidad, pero, ¿porqué el comunicólogo enfatiza y parcializa?, ¿porqué el "representante vecinal" "vende" a sus vecinos, vende su "autoridad?; ¿porqué el delegado, el munícipe, el gobernador, el diputado local, el federal, los secretarios de estado y todo la escalera de mando de las fuerzas castrenses se abocan a denostar, a perseguir, a culpar, secuestrar y asesinar a los miembros de su comunidad?, y claro, lo hacen contra los que menos se pueden defender y que pusieron su confianza en los que los atacan. 

Organización del alumnado, del profesorado, del puesto y los recursos materiales.

Reporte de lectura del documento:

"Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y Procesos."
de González González María Teresa, Coordinadora, Pearson Prentice Hall, Madrid, 2003.

   Capítulo 3.- "La estructura como dimensión de los centros escolares"
                     de Arturo Portela Pruaño.
  Capítulo 4.- "Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros" y Capítulo 6.- "Las estructuras para el trabajo de los alumnos: los agrupamientos"
                      de María Teresa González González

Objetivo del Autor
Mostrar las diferentes estructuras y formas de agrupación de los componentes de un centro escolar. Centrar el análisis de las formas en las que es posible ordenar las funciones, las actividades, los objetivos y las metas encomendadas a los docentes, en concordancia con la cantidad y suficiencia de materiales, recursos materiales y enfoques educativos y de gestión para potencializar el proceso de enseñanza aprendizaje. Posicionar las actividades y los recursos alrededor del alumno.
La posibilidad de cambio, la flexibilidad de los contenidos y la disponibilidad de bienes, normas y enfoques para que el docente lleve a cabo su función acorde a los reclamos de la currícula y su orientación y alineación a forma en que se agrupa a los alumnos para que se propicie su aprendizaje.
Tema central:
Al ser varios capítulos los abordados y con dos posturas diferenciales –por un lado lo que señala Portela Pruaño y por el otro lo que establece Ma. Teresa Gonzáles- es decir, que el primero se centra en la forma de acomodo de los recursos, de la postura de la gestión de relación laboral y la jerarquía de autoridad, tanto en lo material como en el currículo. Por el lado de Gonzáles, ella hace hincapié en las diferentes estructuras en las que puede participar el docente al interior del centro escolar y su importancia en el destino de los contenidos de la currícula, de la misma manera, relaciona a los docentes con los grupos en los que se organiza a los alumnos para que su desenvolvimiento en el aprovechamiento escolar sea más benéfico para el mismo alumno.
En esencia, las estructuras al interior del centro escolar son determinantes en el aprendizaje del alumno, para lograr ello es necesario que tanto los recursos, los contenidos y los docentes sean los óptimos para el grupo en que se ha reunido a los alumnos.
Ideas centrales:
Ø  Estructura
Ø  Dimensión fundamental
Ø  Orden jerárquico
Ø  Recursos humanos, materiales, físicos, alumnos,
Ø  Actividades y funcionalidades
Ø  Currícula.
Opiniones personales y conclusión
Conocer como es la estructura funcional de un centro escolar es fundamental para orientar la toma de decisiones que debe tomar una autoridad educativa, ésta es la centralidad de la gestión, la importancia que reside en el conocimiento de la estructura de las relaciones que se establecen y funcionan entre los diversos recursos con que cuenta un centro escolar, sumado a la diferenciación por función y servicio hacen que la integración hacia el logro de los objetivos y la obtención de las metas educativas, sea o se convierta en una tarea sencilla.
Los diversos actores, tomadores de decisiones y de los que apoyan el quehacer de un centro escolar, tienen forzosamente que estar en el lugar adecuado y con la función específica para que su interacción produzca los resultados planteados.

También es menester, hacer énfasis en que las estructuras de los centros escolares, varían de acuerdo al grado o grupo de alumnos que se atienden, es decir, que la estructura de un centro escolar que agrupa alumnos que inician la formación educativa (inicial, maternal y/o prescolar), es con mucho, diferente a los que atiende el segmento educativo de primaria y, sustancialmente con respecto a los estudiantes de nivel secundaria. La estructura de una secundaria, es mucho más compleja, puesto que aglutina en sus funcionalidades a docentes de diferentes academias y con roles en más de un centro escolar, no así los de los otros dos grupos de educación básica, en la que sus docentes se encargan del grupo de estudiantes hasta por dos o tres grados de manera consecutiva, esto dependiendo de la situación del entorno en el que se encuentren, consecuentemente, la programación de funciones con la armonización de los contenidos curriculares y la puesta en disposición de los recursos que se ocuparan en torno a ellos es de mucha importancia a la hora de la toma de decisiones.

En esencia los centros escolares, tienen una fuente de recursos y una gama de participantes más o menos igual, pero depende del grupo o grupos de alumnos y el acomodo que se les dé en el centro que requerirán de toma de decisiones diferenciales.

jueves, 17 de marzo de 2016

La solución propuesta genera el problema

En mi opinión el problema de la contaminación de la CDMX, se debe al conjunto de causas del pasado, ¿cómo es esto?, si se revisa el problema con una visión sistémica, tendremos: 

todo lo anterior genera que las personas ligadas de alguna manera a alguna problemática que tenga que ver con la resolución de parte de alguna autoridad de gobierno, emigra a la ciudad para tratar de solucionarla sumado a la incompetencia de los gobiernos locales a la falta de resolución local hacen que se genere el centralismo en la toma de decisiones.



Pongámoslo de la siguiente manera, en los años cincuenta, las políticas gubernamentales se encargaron de restringir el apoyo al campo y de fomentar las importaciones, así se deja sin oportunidades laborales a cientos de miles de campesinos, por ende tienen que emigrar para encontrar un trabajo remunerado que les permita llevar algo de alimento a sus hogares, posterior a ello en los años sesentas se le restringe la toma de decisiones a los municipios y se genera otra oleada de migración, la primera migración ya se había llevado también a sus familias, es fácil saberlo, puesto que de menos de un millón de habitantes en 1940, pasó a poco menos de 4 millones de personas en el valle de México, y para 1980 14 millones y para el año 2012 poco menos de 20 millones, es así como el gobierno a fomentado la contaminación en esta gran ciudad.
La centralización de decisiones por parte del sistema presidencialista que tenemos, ha generado que todas las instancias de gobierno se establecieran en la ciudad de México, y que tengamos marchas todos los días demandando soluciones que deberían resolverse en sus lugares de origen, esto claro si los estados, como dice en sus Constituciones fueran libres y soberana, pero como no lo son pues a la capital para que el presidente, el residente de los pinos resuelva. Algo así como que ahora la misma CDMX debe tener una Constitución, pero ¿para qué?, ¿para reafirmar el centralismo y dar plataforma a politiquerías? Volvamos al tema, la contaminación, ahora se culpa a los particulares que conducen autos que contaminan, pero, ¿quién autorizó el uso de microbuses como medio de transporte?, porqué se permitió la instalación de industrias contaminantes en el valle de México, ¿quién ha autorizado la deforestación de la ciudad?, ¿Cuántas personas trabajan de manera directa o indirecta para las Secretarías de Estado? Por qué no se han descentralizado geográficamente, por qué siguen en el valle de México, pues claro porque así le conviene al sistema decisorio.
Si los senadores y diputados representan a los ciudadanos de los estados, ¿qué hacen todos los días en la ciudad de México?, ¿por qué la sede del congreso no se traslada a otro estado de la república?, de igual forma la Secretaría de Marina y la de Reforma Agraria, pues porque es más fácil cobijarse bajo la axila del presidente y del partido. ¿Los miembros de los partidos, no pueden trasladar sus sedes a digamos puebla, Tlaxcala o Michoacán? , es más cómodo culpar a los vehículos que por falta de créditos baratos usamos los capitalinos, a falta de un servicio eficiente de transporte público. Hace más de treinta años, en los inicios de los ochentas, cuando las armadoras empezaron a fabricar y ofertar vehículos de cuatro cilindros y de tracción delantera, el gobierno ofreció que costarían  en promedio el equivalente a cinco mil dólares, alrededor de 25 mil pesos y así contribuir a disminuir la demanda de transporte público de aquel momento, ahora por el contrario, se indica que las facilidades crediticias otorgadas para acceder a un automóvil nuevo[1], ha hecho que aumente el número de automotores particulares en las vialidades de la CDMX. Y vuelta a culpar al ciudadano y a su medio de transporte, pero ¿cuantas administraciones locales han solapado a los microbuses?, ¿por qué el Sr. Peña Nieto tiene que dar instrucciones de un nueva norma de verificación?, ¿no lo pueden solventar los funcionarios por debajo de él? entonces ¿para qué fueron electos? ¿Por qué en lugar de metrobús a base de gasolina, no se compraron vehículos eléctricos?, aún más lejos, ¿Por qué no se invierte en la refinería y producir gasolina eficiente? Es mejor importar que producir, política igual a la de los años cincuenta.
Sacar de la circulación vehículos no es la solución, inviertan en los estados y generen empleos para devolver a la personas a sus lugares de origen, descentralicen las decisiones y las sedes de las secretarías de estado y devolverle la autonomía de decisión a los gobiernos de los estados, formular planes de movilidad eléctrica y con combustibles no fósiles.

[1] El economista 17/03/2016, página 5